El trastorno psicótico compartido también llamado folie à deux se caracteriza por el desarrollo de síntomas psiquiátricos en un individuo que tiene una relación interpersonal con otro individuo con alteraciones mentales, generalmente un delirio.
Es más frecuente en las relaciones del núcleo familiar cercano (esposos, madre-hijo, hermanas). La persona que presenta el delirio original suele tener una enfermedad crónica, y tener una personalidad dominante, por lo que influye en el segundo sujeto. Este segundo generalmente es mas joven, sugestionable, pasivo y con autoestima baja. Estas dos personas viven juntos en un ambiente aislado que favorece la aparición de psicosis.
Según el DSM IV, los siguientes son los criterios para diagnosticar el síndrome:
A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida.
B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.
En este cuadro pueden intervenir factores biológicos y psicosociales, aunque los factores psicosociales son los que se relacionan directamente con el desarrollo del síndrome. Algunos autores explican el síndrome como un mecanismo de defensa tales como la identificación con el agresor y la proyección.
Para otros autores, basados en la teoría cognitiva este síndrome se puede explicar basándose en los procesos de aprendizaje, en el que la persona afectada intenta explicar una experiencia incomprensible.
El tratamiento se basa en tratar adecuadamente la enfermedad del inductor, y aislar por un tiempo al sujeto que comparte el delirio. En casos extremos en los que el paciente no responda ante esto, se pueden utilizar medicamentos neurolépticos, aunque la psicoterapia es fundamental en el proceso, asociado a terapia familiar. Aunque es importante saber que la intervención se torna un poco díficil en estos casos,ya que se niegan a consultar con frecuencia, carecen de introspección y son relaciones de larga data que se niegan al cambio
En la película "Ceguera" basada en el libro "Ensayo sobre la ceguera" de Jose Saramago, se puede observar un poco este trastorno en una comunidad entera, que cumplen con los criterios del DSM IV. Los invito a observar la película, a continuación el trailer: