domingo, 16 de noviembre de 2014

Síndrome psicótico compartido

El trastorno psicótico compartido también llamado folie à deux se caracteriza por el desarrollo de síntomas psiquiátricos en un individuo que tiene una relación interpersonal con otro individuo con alteraciones mentales, generalmente un delirio.
Es más frecuente en las relaciones del núcleo familiar cercano (esposos, madre-hijo, hermanas). La persona que presenta el delirio original suele tener una enfermedad crónica, y tener una personalidad dominante, por lo que influye en el segundo sujeto. Este segundo generalmente es mas joven, sugestionable, pasivo y con autoestima baja. Estas dos personas viven juntos en un ambiente aislado que favorece la aparición de psicosis. 

Según el DSM IV, los siguientes son los criterios para diagnosticar el síndrome:

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida.

B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.


En este cuadro pueden intervenir factores biológicos y psicosociales, aunque los factores psicosociales son los que se relacionan directamente con el desarrollo del síndrome. Algunos autores explican el síndrome como un mecanismo de defensa tales como la identificación con el agresor y la proyección. 

Para otros autores, basados en la teoría cognitiva este síndrome se puede explicar basándose en los procesos de aprendizaje, en el que la persona afectada intenta explicar una experiencia incomprensible.


El tratamiento se basa en tratar adecuadamente la enfermedad del inductor, y aislar por un tiempo al sujeto que comparte el delirio. En casos extremos en los que el paciente no responda ante esto, se pueden utilizar medicamentos neurolépticos, aunque la psicoterapia es fundamental en el proceso, asociado a terapia familiar. Aunque es importante saber que la intervención se torna un poco díficil en estos casos,ya que se niegan a consultar con frecuencia, carecen de introspección y son relaciones de larga data que se niegan al cambio

En la película "Ceguera" basada en el libro "Ensayo sobre la ceguera" de Jose Saramago, se puede observar un poco este trastorno en una comunidad entera, que cumplen con los criterios del DSM IV. Los invito a observar la película, a continuación el trailer:







7 famosos con esquizofrenia

¿Se han preguntado que tan frecuente es este trastorno? 

El 1% de la población adulta sufre este trastorno. Aquí les presento algunos famosos que sufrieron esta enfermedad:

1. Vincent Van Gogh, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Pinto mas de 900 cuadros, entre ellos muchos autorretratos. De acuerdo con los especialistas Van Gogh padecía este trastorno, lo que se dice ocasionó que se cortara una oreja e influyó en sus obras motivándolo a aumentar el tamaño de las representaciones y usar colores más intensos. Van Gogh se suicido en julio de 1890 con un disparo en el tórax

2. William Kurelek: Este artista canadiense vivió con sus padres, inmigrantes ucranianos, en una granja, pero durante la Gran Depresión la perdieron. A pesar de que su familia se dedicaba a la tierra, Kurelek siempre se sintió atraído por la expresión artística. Tanto es así que estudió en dos escuelas de arte en Toronto y en México, y también escribió varios artículos.
Cuando vivía en Inglaterra, con 25 años, le detectaron esquizofrenia, y desde ese momento ingresó en un hospital psiquiátrico en Londres, en el que pintó su obra más famosa, «The maze» («El laberinto»), donde nos enseña sus problemas psíquicos y tristes pensamientos.

3.John Nash: Nacido el 13 de junio de 1928, es un matemático estadounidense, que trabajó en geometría diferencial, la teoría de juegos y ecuaciones diferenciales parciales. Él comenzó a mostrar síntomas de la esquizofrenia durante sus años universitarios, que era en 1958. En 1959, se le diagnosticó esquizofrenia paranoide y depresión clínica leve. A pesar del diagnóstico, Nash no perder la esperanza. Continuó sus estudios y emergió para convertirse en el ganador de la Teoría de John von Neumann Premio, el Premio Leroy P. Acero y el muy prestigioso Premio Nobel en 1994. La película muy famosa, ‘Una mente maravillosa’ se basó en la vida de John Nash. La película se muestra el genio de John Nash y su lucha con la esquizofrenia.

4. Tom Harrell: Nacido el 16 de junio de 1946, Tom Harrell es un americano famoso post-bop trompetista de jazz. Él es también un conocido compositor. Comenzó a exhibir su talento en la música a una edad muy joven. Empezó a tocar la trompeta a la edad de 8. En 1969, se desmayó de la Universidad de Stanford con una licenciatura en composición musical. Pronto se convirtió en una parte de la orquesta de Stan Kenton en. Más tarde jugó en muchas bandas de música y orquestas famosas. En 1989, lideró sus propios grupos. Este reconocido músico sufre de esquizofrenia paranoide. Sufre graves efectos secundarios de los medicamentos anti-psicóticos. A pesar de su enfermedad, que sigue animando espectáculos musicales en diferentes partes del mundo.

5. Eduard Einstein: Nacido en Zurich, el 28 de julio de 1910, Eduard fue el segundo hijo del físico Albert Einstein y Mileva Maric. Como estudiante, Eduard era muy inteligente. Tenía un don para la música. Él tuvo un sueño de convertirse en psicoanalista. Se le diagnosticó esquizofrenia a la edad de 20 años. Tuvo que ser institucionalizada en muchas ocasiones. A la edad de 55 años, Eduard Einstein murió en un asilo. Viniendo de la famosa familia de Einstein, la enfermedad de Eduard fue utilizado más adelante para crear conciencia pública acerca de la esquizofrenia.




6. Roky Erickson: Nació el 15 de julio de 1947, Erickson es un cantante, compositor, guitarrista y un intérprete de armónica. Desde la juventud, Erickson tuvo un gran interés en la música. Comenzó a tocar el piano a la edad de 5 años y se dedicó a tocar la guitarra a los 12. Dejó los estudios de la Escuela Secundaria Travis en 1965. Se convirtió en uno de los artistas más famosos de su tiempo. En 1968, se detectó con la esquizofrenia paranoide. Fue admitido en un hospital psiquiátrico de Houston para recibir terapia electro-convulsiva. Después de largos años de tratamiento, regresó a la música en 1995.

7. Syd Barrett: nació en Cambridge en 1946. Fue un músico, compositor, pintor y uno de los creadores de Pink Floyd. Durante su vida abuso de drogas psicoactivas, principalmente el LSD. Aún se discute si en realidad sufría esta enfermedad, aunque el comportamiento errático de Barret está bien documentado, la alarma de su psicosis se cree que habría sido cuando dejó encerrada a su novia durante tres días. El músico murio en el 2006 debido a un cáncer pancreatico.


Síndrome de Capgras



El síndrome de Capgras, llamado así en honor a Jean Marie Joseph Capgras, un psiquiatra francés que describió la enfermedad inicialmente como una l'illusion des sosies (ilusión de los dobles) en el año de 1923.


Es un trastorno caracterizado porque las personas que lo padecen están convencidas de que las personas que los rodean son farsantes o impostores idénticos a las personas originales. Generalmente se produce con los familiares más cercanos. 

En este sentido se puede catalogar como un delirio. Existe cierta ideación paranoide y ya que la persona siente que están tratando de engañarle. 

La fisiopatología aún no se encuentra totalmente dilucidada aunque se cree que debido a que se pierde el reconocimiento de rostros, puede haber un daño causante de la desconexión entre la corteza temporal en donde son reconocidos los rostros y el sistema límbico, que da cuenta de las emociones.

Este trastorno se ha descrito en el 23-50% de los pacientes con demencia por lo cual es importante conocerlo. En cuanto al tratamiento se debe realizar un trabajo multidisciplinario con neurología, intervención psicoterapéutica y en el caso de requerirlo intervención en crisis.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Síndrome del acento extranjero

Este extraño síndrome fue descrito por Pierre Marie en 1907 en la que hay una alteración en la producción del habla que fluctúa con periodos fonológicos normales. Los “acentos” que la persona habla deben haber sido escuchados previamente. 
Generalmente se produce secundario a una lesión cerebral vascular, un trauma o esclerosis múltiple. La lesión se produce generalmente en el hemisferio dominante, involucrando región fronto-temporal y subcorticales izquierdas: giro precentral, área motora, área motora suplementaria, giro poscentral, áreas parietales izquierdas de asociación, cerebelo y ganglios basales. 



Los síntomas pueden remitir después de meses o años espontáneamente, y también se presentan en pacientes con esquizofrenia y trastorno conversivo, aunque con muy poca frecuencia.

El trastorno se caracteriza por déficit:

· Segmentario: se alteran las vocales más que las consonantes, específicamente en el tiempo de pronunciación y errores en la pronunciación. 

· Prosódicos: alteración en el ritmo y entonación, inserción de vocales, inversión de la tonalidad de las palabras.

En este síndrome se conservan los centros del lenguaje, pero para los científicos todavía se considera un misterio y hay pocos casos registrados. ¿Será una capacidad innata no explorada del cerebro?

Los dejo con 2 vídeos que explican un poco el síndrome:



Una mente brillante



En esta película se cuenta la historia de John Nash, ganador del premio nobel de economía en 1994, basada en la novela de Sylvia Nasar. John era un estudiante brillante, quien ingres a Princetone con una beca gracias a sus maravillosas capacidades, aunque tiene un gran problema para tener relaciones interpersonales, por lo que prefiere y decide entregarse completamente al estudio. Durante su estancia en la universidad empieza a presentar alucinaciones visuales y no es aceptado por sus amigos cercanos. Entre sus alucinaciones esta su compañero de cuarto Charles Herman que es todo lo opuesto a el, William Parcher quien “lo involucra en el mundo del espionaje” como descifrador de códigos matemáticos, otra de sus alucinaciones, para descubrir mensajes que los rusos envían. La tercera es Marcee hija de su tío Charles, por quien siente un gran aprecio.

John es diagnósticado con esquizofrenia para lo cual inician medicamentos, que con ayuda de su esposa quien fue alumna suya, ayudan en el proceso al protagonista. John logra hacer conciencia de sus alucinaciones ya que Maree no crece a medida que pasan los años. 

En el personaje principal se pueden observar las características de la esquizofrenia que podemos observar en el siguiente video:


En este sentido el DSM IV plantea los siguientes criterios para el diagnóstico de esquizofrenia: 

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito): 

1. ideas delirantes 
2. alucinaciones 
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia 

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas. 

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral). 

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales). 

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual. 

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica. 

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito) 

En el caso de John Nash, se puede clasificar su esquizofrenia en la categoría tipo paranoide, pues cumple con los siguientes criterios: 

A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. 

B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. 

Finalmente es muy importante observar cómo afecta la calidad de vida de estas personas padecer esta clase de trastornos, y de cómo desde nuestra profesión podemos ayudar a mejorarla. 

A continuación el link en donde pueden observar la película completa:

https://www.youtube.com/watch?v=TAPoYnK2EnU


jueves, 13 de noviembre de 2014

Estado confusional agudo

También llamado delirium, es un estado común durante la hospitalización, principalmente en pacientes de avanzada edad y puede llegar a confundir al profesional de la salud sobe su estado neurológico. A veces se asocia a patologías más graves o a tratamiento farmacológico.


Los pacientes que presentan este trastorno aumentan las demandas económicas y sociales, debido a las necesidades que presentan y la prolongación de la hospitalización, sumado al impacto familiar que genera un estado bastante incapacitante como lo es el delirium.
Este trastorno se caracteriza por alteraciones en el nivel de conciencia y atención, funciones mentales superiores, lenguaje, percepción, del ciclo sueño-vigilia o de la actividad psicomotriz. De comienzo agudo y característica fluctuante.

En este sentido el DSM IV plantea los siguientes criterios diagnósticos:

A. Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención adecuadamente

B. Cambio en las funciones cognitivas o en la función perceptiva, no explicable por una demencia previa o en desarrollo

- Deterioro de la memoria

- Desorientación

- Alteración del lenguaje y pensamiento desorganizado

- Alteraciones perceptivas

C. Alteración se presenta en un corto periodo de tiempo (horas o días) y tiende a fluctuar durante el día

D. Demostración a traves de la historia clínica, exploración física y examenes complementarios de una etiología orgánica

Con respecto a su fisiopatología aún no se tiene claridad, no se ha logrado esclarecer mecanismos neuronales implicados, aunque se sabe que se produce por un trastorno orgánico de base. El neurotransmisor que parece tener mayor asociación es la acetilcolina que disminuye su síntesis y liberación sumado a que disminuye la serotonina, aumenta la dopamina y se producen neurotóxicos como el glutamato en una cantidad mayor. Debido a lo anterior hay algunos fármacos que pueden inducir este estado entre los cuales se encuentra:


En su etiología hay múltiples condiciones que pueden generarla entre las que se encuentran enfermedades cerebrales primarias, enfermedades sistémicas, intoxicaciones, abstinencia y los fármacos.
Es importante realizar exámenes complementarios en este contexto y tener en cuenta algunos diagnósticos diferenciales:En su etiología hay múltiples condiciones que pueden generarla entre las que se encuentran enfermedades cerebrales primarias, enfermedades sistémicas, intoxicaciones, abstinencia y los fármacos.
Es importante realizar exámenes complementarios en este contexto y tener en cuenta algunos diagnósticos diferenciales:

El tratamiento está basado en dos pilares importantes:

- Tratamiento no farmacológico: suspender medicamentos que puedan causarlo, adecuado equilibrio hidroelectrolítico, evitar lesiones, mantener la habitación iluminada, con acompañante permanente, facilitar relojes, calendarios, explicar su condición, movilización precoz

Tratamiento de la causa de base simultaneo con tratamiento de los síntomas. Los fármacos más utilizados son los neurolépticos como el haloperidol, risperidona, olanzapina, quetiapina, benzodiacepinas como lorazepam o midazolam


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Trastornos de ansiedad: ataque y trastorno de pánico

La ansiedad se puede definir como como una respuesta emocional o mecanismo adaptativo emocional que nos puede llegar a alertar en situaciones de estrés. Esta respuesta es natural en el ser humano, y genera ciertos cambios fisiológicos que se manifiestan en ciertos signos y síntomas clínicos entre los que se encuentran: sudoración, palpitaciones, sensación de angustia, mareo, vértigo, dolor en el pecho y miedo a morir, estos últimos compartidos con otras patologías como lo son el IAM. El trastorno se presenta cuando existe una respuesta mal adaptativa y se pierde el control de esta respuesta emocional. Es muy importante aprender a identificar este grupo de trastornos, para realizar una intervención oportuna y mejorar la calidad de vida de las personas que los padecen, pues puede llegar a ser incapacitante. ¿Ha experimentado algún episodio de ansiedad? Se puede imaginar permanecer en ese estado de alerta y miedo continuo durante gran parte del tiempo.

El trastorno de pánico, hace parte de los trastornos de ansiedad según el DSM IV, en el cual se describen muchas otros trastornos entre los que se encuentran:


Cada uno de ellos tiene características específicas para su diagnóstico. En el caso de los trastornos de pánico se debe aprender primero a diferenciar los siguientes conceptos de crisis o ataque de pánico, trastorno de ansiedad y agorafobia.


No obstante, los ataques de pánico están relacionados con otros trastornos de ansiedad y tienen características similares, pero su modo de presentación puede variar como lo podemos ver a continuación

Tipos de ataques de pánico
Trastornos de ansiedad implicados
Ataques inesperados
Trastorno de pánico
Ataques limitados situacionalmente
Fobias especificas
Fobias sociales
Ataques predispuestos situacionalmente
Agorafobia


La etiología de estos trastornos no es clara, aunque Barlow en 1998 propone un modelo integrador en el cual se menciona la vulnerabilidad biológica caracterizada por la tendencia a responder de manera ansiosa ante las situaciones estresantes y una reacción fisiológica aumentada en estas situaciones; vulnerabilidad psicológica como aprendizaje familiar o de experiencias negativas; sucesos estresantes y aprendizajes. Todos ellos como causas y desencadenantes del ataque y trastorno de pánico. 

El tratamiento se puede enfocar en distintos áreas: Terapia de exposición a la evitación agorafóbica:


· Terapia cognitiva



· Terapia farmacológica


Por último les quiero compartir un documental en donde se pueden acercar un poco más a estos trastornos: