domingo, 16 de noviembre de 2014

Síndrome psicótico compartido

El trastorno psicótico compartido también llamado folie à deux se caracteriza por el desarrollo de síntomas psiquiátricos en un individuo que tiene una relación interpersonal con otro individuo con alteraciones mentales, generalmente un delirio.
Es más frecuente en las relaciones del núcleo familiar cercano (esposos, madre-hijo, hermanas). La persona que presenta el delirio original suele tener una enfermedad crónica, y tener una personalidad dominante, por lo que influye en el segundo sujeto. Este segundo generalmente es mas joven, sugestionable, pasivo y con autoestima baja. Estas dos personas viven juntos en un ambiente aislado que favorece la aparición de psicosis. 

Según el DSM IV, los siguientes son los criterios para diagnosticar el síndrome:

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida.

B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.


En este cuadro pueden intervenir factores biológicos y psicosociales, aunque los factores psicosociales son los que se relacionan directamente con el desarrollo del síndrome. Algunos autores explican el síndrome como un mecanismo de defensa tales como la identificación con el agresor y la proyección. 

Para otros autores, basados en la teoría cognitiva este síndrome se puede explicar basándose en los procesos de aprendizaje, en el que la persona afectada intenta explicar una experiencia incomprensible.


El tratamiento se basa en tratar adecuadamente la enfermedad del inductor, y aislar por un tiempo al sujeto que comparte el delirio. En casos extremos en los que el paciente no responda ante esto, se pueden utilizar medicamentos neurolépticos, aunque la psicoterapia es fundamental en el proceso, asociado a terapia familiar. Aunque es importante saber que la intervención se torna un poco díficil en estos casos,ya que se niegan a consultar con frecuencia, carecen de introspección y son relaciones de larga data que se niegan al cambio

En la película "Ceguera" basada en el libro "Ensayo sobre la ceguera" de Jose Saramago, se puede observar un poco este trastorno en una comunidad entera, que cumplen con los criterios del DSM IV. Los invito a observar la película, a continuación el trailer:







7 famosos con esquizofrenia

¿Se han preguntado que tan frecuente es este trastorno? 

El 1% de la población adulta sufre este trastorno. Aquí les presento algunos famosos que sufrieron esta enfermedad:

1. Vincent Van Gogh, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Pinto mas de 900 cuadros, entre ellos muchos autorretratos. De acuerdo con los especialistas Van Gogh padecía este trastorno, lo que se dice ocasionó que se cortara una oreja e influyó en sus obras motivándolo a aumentar el tamaño de las representaciones y usar colores más intensos. Van Gogh se suicido en julio de 1890 con un disparo en el tórax

2. William Kurelek: Este artista canadiense vivió con sus padres, inmigrantes ucranianos, en una granja, pero durante la Gran Depresión la perdieron. A pesar de que su familia se dedicaba a la tierra, Kurelek siempre se sintió atraído por la expresión artística. Tanto es así que estudió en dos escuelas de arte en Toronto y en México, y también escribió varios artículos.
Cuando vivía en Inglaterra, con 25 años, le detectaron esquizofrenia, y desde ese momento ingresó en un hospital psiquiátrico en Londres, en el que pintó su obra más famosa, «The maze» («El laberinto»), donde nos enseña sus problemas psíquicos y tristes pensamientos.

3.John Nash: Nacido el 13 de junio de 1928, es un matemático estadounidense, que trabajó en geometría diferencial, la teoría de juegos y ecuaciones diferenciales parciales. Él comenzó a mostrar síntomas de la esquizofrenia durante sus años universitarios, que era en 1958. En 1959, se le diagnosticó esquizofrenia paranoide y depresión clínica leve. A pesar del diagnóstico, Nash no perder la esperanza. Continuó sus estudios y emergió para convertirse en el ganador de la Teoría de John von Neumann Premio, el Premio Leroy P. Acero y el muy prestigioso Premio Nobel en 1994. La película muy famosa, ‘Una mente maravillosa’ se basó en la vida de John Nash. La película se muestra el genio de John Nash y su lucha con la esquizofrenia.

4. Tom Harrell: Nacido el 16 de junio de 1946, Tom Harrell es un americano famoso post-bop trompetista de jazz. Él es también un conocido compositor. Comenzó a exhibir su talento en la música a una edad muy joven. Empezó a tocar la trompeta a la edad de 8. En 1969, se desmayó de la Universidad de Stanford con una licenciatura en composición musical. Pronto se convirtió en una parte de la orquesta de Stan Kenton en. Más tarde jugó en muchas bandas de música y orquestas famosas. En 1989, lideró sus propios grupos. Este reconocido músico sufre de esquizofrenia paranoide. Sufre graves efectos secundarios de los medicamentos anti-psicóticos. A pesar de su enfermedad, que sigue animando espectáculos musicales en diferentes partes del mundo.

5. Eduard Einstein: Nacido en Zurich, el 28 de julio de 1910, Eduard fue el segundo hijo del físico Albert Einstein y Mileva Maric. Como estudiante, Eduard era muy inteligente. Tenía un don para la música. Él tuvo un sueño de convertirse en psicoanalista. Se le diagnosticó esquizofrenia a la edad de 20 años. Tuvo que ser institucionalizada en muchas ocasiones. A la edad de 55 años, Eduard Einstein murió en un asilo. Viniendo de la famosa familia de Einstein, la enfermedad de Eduard fue utilizado más adelante para crear conciencia pública acerca de la esquizofrenia.




6. Roky Erickson: Nació el 15 de julio de 1947, Erickson es un cantante, compositor, guitarrista y un intérprete de armónica. Desde la juventud, Erickson tuvo un gran interés en la música. Comenzó a tocar el piano a la edad de 5 años y se dedicó a tocar la guitarra a los 12. Dejó los estudios de la Escuela Secundaria Travis en 1965. Se convirtió en uno de los artistas más famosos de su tiempo. En 1968, se detectó con la esquizofrenia paranoide. Fue admitido en un hospital psiquiátrico de Houston para recibir terapia electro-convulsiva. Después de largos años de tratamiento, regresó a la música en 1995.

7. Syd Barrett: nació en Cambridge en 1946. Fue un músico, compositor, pintor y uno de los creadores de Pink Floyd. Durante su vida abuso de drogas psicoactivas, principalmente el LSD. Aún se discute si en realidad sufría esta enfermedad, aunque el comportamiento errático de Barret está bien documentado, la alarma de su psicosis se cree que habría sido cuando dejó encerrada a su novia durante tres días. El músico murio en el 2006 debido a un cáncer pancreatico.


Síndrome de Capgras



El síndrome de Capgras, llamado así en honor a Jean Marie Joseph Capgras, un psiquiatra francés que describió la enfermedad inicialmente como una l'illusion des sosies (ilusión de los dobles) en el año de 1923.


Es un trastorno caracterizado porque las personas que lo padecen están convencidas de que las personas que los rodean son farsantes o impostores idénticos a las personas originales. Generalmente se produce con los familiares más cercanos. 

En este sentido se puede catalogar como un delirio. Existe cierta ideación paranoide y ya que la persona siente que están tratando de engañarle. 

La fisiopatología aún no se encuentra totalmente dilucidada aunque se cree que debido a que se pierde el reconocimiento de rostros, puede haber un daño causante de la desconexión entre la corteza temporal en donde son reconocidos los rostros y el sistema límbico, que da cuenta de las emociones.

Este trastorno se ha descrito en el 23-50% de los pacientes con demencia por lo cual es importante conocerlo. En cuanto al tratamiento se debe realizar un trabajo multidisciplinario con neurología, intervención psicoterapéutica y en el caso de requerirlo intervención en crisis.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Síndrome del acento extranjero

Este extraño síndrome fue descrito por Pierre Marie en 1907 en la que hay una alteración en la producción del habla que fluctúa con periodos fonológicos normales. Los “acentos” que la persona habla deben haber sido escuchados previamente. 
Generalmente se produce secundario a una lesión cerebral vascular, un trauma o esclerosis múltiple. La lesión se produce generalmente en el hemisferio dominante, involucrando región fronto-temporal y subcorticales izquierdas: giro precentral, área motora, área motora suplementaria, giro poscentral, áreas parietales izquierdas de asociación, cerebelo y ganglios basales. 



Los síntomas pueden remitir después de meses o años espontáneamente, y también se presentan en pacientes con esquizofrenia y trastorno conversivo, aunque con muy poca frecuencia.

El trastorno se caracteriza por déficit:

· Segmentario: se alteran las vocales más que las consonantes, específicamente en el tiempo de pronunciación y errores en la pronunciación. 

· Prosódicos: alteración en el ritmo y entonación, inserción de vocales, inversión de la tonalidad de las palabras.

En este síndrome se conservan los centros del lenguaje, pero para los científicos todavía se considera un misterio y hay pocos casos registrados. ¿Será una capacidad innata no explorada del cerebro?

Los dejo con 2 vídeos que explican un poco el síndrome:



Una mente brillante



En esta película se cuenta la historia de John Nash, ganador del premio nobel de economía en 1994, basada en la novela de Sylvia Nasar. John era un estudiante brillante, quien ingres a Princetone con una beca gracias a sus maravillosas capacidades, aunque tiene un gran problema para tener relaciones interpersonales, por lo que prefiere y decide entregarse completamente al estudio. Durante su estancia en la universidad empieza a presentar alucinaciones visuales y no es aceptado por sus amigos cercanos. Entre sus alucinaciones esta su compañero de cuarto Charles Herman que es todo lo opuesto a el, William Parcher quien “lo involucra en el mundo del espionaje” como descifrador de códigos matemáticos, otra de sus alucinaciones, para descubrir mensajes que los rusos envían. La tercera es Marcee hija de su tío Charles, por quien siente un gran aprecio.

John es diagnósticado con esquizofrenia para lo cual inician medicamentos, que con ayuda de su esposa quien fue alumna suya, ayudan en el proceso al protagonista. John logra hacer conciencia de sus alucinaciones ya que Maree no crece a medida que pasan los años. 

En el personaje principal se pueden observar las características de la esquizofrenia que podemos observar en el siguiente video:


En este sentido el DSM IV plantea los siguientes criterios para el diagnóstico de esquizofrenia: 

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito): 

1. ideas delirantes 
2. alucinaciones 
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia 

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas. 

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral). 

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales). 

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual. 

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica. 

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito) 

En el caso de John Nash, se puede clasificar su esquizofrenia en la categoría tipo paranoide, pues cumple con los siguientes criterios: 

A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. 

B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. 

Finalmente es muy importante observar cómo afecta la calidad de vida de estas personas padecer esta clase de trastornos, y de cómo desde nuestra profesión podemos ayudar a mejorarla. 

A continuación el link en donde pueden observar la película completa:

https://www.youtube.com/watch?v=TAPoYnK2EnU


jueves, 13 de noviembre de 2014

Estado confusional agudo

También llamado delirium, es un estado común durante la hospitalización, principalmente en pacientes de avanzada edad y puede llegar a confundir al profesional de la salud sobe su estado neurológico. A veces se asocia a patologías más graves o a tratamiento farmacológico.


Los pacientes que presentan este trastorno aumentan las demandas económicas y sociales, debido a las necesidades que presentan y la prolongación de la hospitalización, sumado al impacto familiar que genera un estado bastante incapacitante como lo es el delirium.
Este trastorno se caracteriza por alteraciones en el nivel de conciencia y atención, funciones mentales superiores, lenguaje, percepción, del ciclo sueño-vigilia o de la actividad psicomotriz. De comienzo agudo y característica fluctuante.

En este sentido el DSM IV plantea los siguientes criterios diagnósticos:

A. Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención adecuadamente

B. Cambio en las funciones cognitivas o en la función perceptiva, no explicable por una demencia previa o en desarrollo

- Deterioro de la memoria

- Desorientación

- Alteración del lenguaje y pensamiento desorganizado

- Alteraciones perceptivas

C. Alteración se presenta en un corto periodo de tiempo (horas o días) y tiende a fluctuar durante el día

D. Demostración a traves de la historia clínica, exploración física y examenes complementarios de una etiología orgánica

Con respecto a su fisiopatología aún no se tiene claridad, no se ha logrado esclarecer mecanismos neuronales implicados, aunque se sabe que se produce por un trastorno orgánico de base. El neurotransmisor que parece tener mayor asociación es la acetilcolina que disminuye su síntesis y liberación sumado a que disminuye la serotonina, aumenta la dopamina y se producen neurotóxicos como el glutamato en una cantidad mayor. Debido a lo anterior hay algunos fármacos que pueden inducir este estado entre los cuales se encuentra:


En su etiología hay múltiples condiciones que pueden generarla entre las que se encuentran enfermedades cerebrales primarias, enfermedades sistémicas, intoxicaciones, abstinencia y los fármacos.
Es importante realizar exámenes complementarios en este contexto y tener en cuenta algunos diagnósticos diferenciales:En su etiología hay múltiples condiciones que pueden generarla entre las que se encuentran enfermedades cerebrales primarias, enfermedades sistémicas, intoxicaciones, abstinencia y los fármacos.
Es importante realizar exámenes complementarios en este contexto y tener en cuenta algunos diagnósticos diferenciales:

El tratamiento está basado en dos pilares importantes:

- Tratamiento no farmacológico: suspender medicamentos que puedan causarlo, adecuado equilibrio hidroelectrolítico, evitar lesiones, mantener la habitación iluminada, con acompañante permanente, facilitar relojes, calendarios, explicar su condición, movilización precoz

Tratamiento de la causa de base simultaneo con tratamiento de los síntomas. Los fármacos más utilizados son los neurolépticos como el haloperidol, risperidona, olanzapina, quetiapina, benzodiacepinas como lorazepam o midazolam


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Trastornos de ansiedad: ataque y trastorno de pánico

La ansiedad se puede definir como como una respuesta emocional o mecanismo adaptativo emocional que nos puede llegar a alertar en situaciones de estrés. Esta respuesta es natural en el ser humano, y genera ciertos cambios fisiológicos que se manifiestan en ciertos signos y síntomas clínicos entre los que se encuentran: sudoración, palpitaciones, sensación de angustia, mareo, vértigo, dolor en el pecho y miedo a morir, estos últimos compartidos con otras patologías como lo son el IAM. El trastorno se presenta cuando existe una respuesta mal adaptativa y se pierde el control de esta respuesta emocional. Es muy importante aprender a identificar este grupo de trastornos, para realizar una intervención oportuna y mejorar la calidad de vida de las personas que los padecen, pues puede llegar a ser incapacitante. ¿Ha experimentado algún episodio de ansiedad? Se puede imaginar permanecer en ese estado de alerta y miedo continuo durante gran parte del tiempo.

El trastorno de pánico, hace parte de los trastornos de ansiedad según el DSM IV, en el cual se describen muchas otros trastornos entre los que se encuentran:


Cada uno de ellos tiene características específicas para su diagnóstico. En el caso de los trastornos de pánico se debe aprender primero a diferenciar los siguientes conceptos de crisis o ataque de pánico, trastorno de ansiedad y agorafobia.


No obstante, los ataques de pánico están relacionados con otros trastornos de ansiedad y tienen características similares, pero su modo de presentación puede variar como lo podemos ver a continuación

Tipos de ataques de pánico
Trastornos de ansiedad implicados
Ataques inesperados
Trastorno de pánico
Ataques limitados situacionalmente
Fobias especificas
Fobias sociales
Ataques predispuestos situacionalmente
Agorafobia


La etiología de estos trastornos no es clara, aunque Barlow en 1998 propone un modelo integrador en el cual se menciona la vulnerabilidad biológica caracterizada por la tendencia a responder de manera ansiosa ante las situaciones estresantes y una reacción fisiológica aumentada en estas situaciones; vulnerabilidad psicológica como aprendizaje familiar o de experiencias negativas; sucesos estresantes y aprendizajes. Todos ellos como causas y desencadenantes del ataque y trastorno de pánico. 

El tratamiento se puede enfocar en distintos áreas: Terapia de exposición a la evitación agorafóbica:


· Terapia cognitiva



· Terapia farmacológica


Por último les quiero compartir un documental en donde se pueden acercar un poco más a estos trastornos:


martes, 11 de noviembre de 2014

Trastornos de la personalidad


Hace unas entradas, se hablo un poco sobre el trastorno antisocial de la personalidad. Hoy para complementar un poco sobre el tema les comentare sobre los distintos trastornos de personalidad que existen y sus principales características.

Para contextualizar, se debe entender la personalidad como un conjunto de expresiones, emociones y conductas que caracterizan a las personas, y el trastorno como una variante mal adaptativa de los distintos rasgos de personalidad que pueda presentar una persona

Los trastornos se caracterizan por ser:

· Rasgos generalizados y persistentes

· Egosintónicos, no son ajenos al sujeto

· Rígidos y pobremente adaptables

· Escasa tolerancia al estrés

· Dificultades en las relaciones interpersonales, no aprecia el impacto que producen en otros

· Sin conciencia de “anormalidad”. El malestar aparece en etapas avanzadas

· Genera reacciones empáticas adversas

· Deterioro significativo profesional y social

· Aparecen en Eje II clasificaciones multiaxiales

Y se pueden clasificar en grupos, en los que se tienen:

· Grupo A: Considerados raros y excéntricos.

o Trastorno personalidad paranoide: sospechan y desconfían, dudan lealtad, resistencia a confiar, rencor, hostiles, irritables, intolerantes, víctimas de injusticias.

o Trastorno personalidad esquizoide: distanciamiento de las relaciones sociales y expresiones emocionales limitadas. No desea ni disfruta relaciones, solitario, no interés sexo, no disfruta, no tiene muchos amigos.

o Trastorno personalidad esquizotípica: rarezas y excentricidades en el comportamiento, pensamiento, afecto, lenguaje y aspecto. Pensamiento mágicos, distorsiones cognoscitivas y perceptivas. Ideas referenciales, experiencias perceptivas inusuales, lenguaje raro, suspicacia, afectividad inapropiada, no tiene muchos amigos, ansiedad social por referencialidad.

· Grupo B: Clara inclinación al dramatismo, muy emotivos.

o Trastorno personalidad antisocial: comportamiento inadaptado con desprecio y violación de los derechos de otros. Conductas antisociales, deshonestidad, impulsividad, agresividad, imprudencias, irresponsabilidad, falta de remordimiento

o Trastorno personalidad límite: inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen, afectividad e impulsividad. Evitan el abandono, tienen comportamientos suicidas, automutilación, ideación paranoide.

o Trastorno personalidad histriónica: excitables y emotivas con comportamiento dramático y extrovertido, incapacidad mantener vínculos profundos y duraderos. Centro de atención, seductor, superficial, aspecto físico llamativo, sugestionable.

o Trastorno personalidad narcisista: grandiosidad (en imaginación o comportamiento), necesita y exige admiración, falta de empatía, arrogancia. Fantasías de éxito, especial y único, pretencioso, explotador, envidia.

· Grupo C: Personas ansiosas y temerosas

o Trastorno personalidad por evitación: timidez y evitación de las relaciones sociales, deseándolas. Sensibilidad al rechazo, miedo a críticas rechazo, quiere agradar, sentimientos inferioridad.

o Trastorno personalidad por dependencia: necesidad de los demás, con sumisión y temor a la separación, necesita apoyo para tomar decisiones, delegan responsabilidad, buscan agradar, miedo a la soledad.

o Trastorno personalidad obsesivo-compulsivo: preocupación por el orden, el perfeccionismo, el control mental e interpersonal e inflexibilidad, dedicación excesiva ocupación, terquedad, dificultad tirar objetos usados, se niega a delegar, obstinados.

Es muy importante tener en cuenta estos trastornos ya que con las diferentes características previamente mencionadas se pueden identificar factores de riesgo importante para presencia de múltiples comorbilidades.

Las etiologías de los síndromes son diferentes y multifactoriales, por lo cual se encuentran causas psicológicas, sociales y biológicas que pueden contribuir a la aparición de los trastornos. Afecta a ambos sexos por igual y los más frecuentes son el de la personalidad límite y la dependiente.

En cada trastorno se utilizan diferentes mecanismos de defensa para afrontar la realidad. El tratamiento, este se debe basar en la psicoterapia, asociado a terapia farmacológica según juicio clínico y condición individual de cada paciente.

Síndrome de Munchausen

El término se implementó por primera vez por Asher en 1951, basado en una obra de Rudolf Eric Raspe en donde se cuentan las aventuras de un oficial alemán que relata actos heroicos y exagerados, lo cual relaciona con la conducta de estos pacientes.

Es un trastorno mental en el cual el afectado se caracteriza por la provocación de síntomas a sí mismo para asumir el rol de enfermo. 

Generalmente se puede sospechar en pacientes hiperfrecuentadores, que han tenido múltiples hospitalizaciones y cuando se descubre el trastorno, tiende a huir y consultar en otras instituciones de salud. 

Los pacientes describen querer obtener beneficios y refieren que esta es la única manera con la cual sienten una real “preocupación” por parte de las personas. Tienden a contar su historia con un tono dramático pero no pueden expresar los detalles con facilidad cayendo muchas veces en ideas vagas. 

Dentro de la clasificación del DSM IV pertenece al grupo de los trastornos ficticios. Los criterios son:

A. Fingimiento o producción intencionada de signos y síntomas físicos o psicológicos

B. El sujeto busca asumir el papel del enfermo

C. Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (por ejemplo una ganancia económica, evitar responsabilidad legal, mejorar el bienestar físico, como en la simulación)

Cabe anotar que un gran porcentaje de las personas que padecen el trastorno hacen parte del ámbito de la salud, es decir, enfermeras, terapistas, médicos, entre otros. Estas personas poseen un conocimiento médico amplio por lo cual pueden engañar con facilidad y no suelen oponerse a cualquier tipo de procedimiento o examen por más doloroso que pueda resultar para aclarar su diagnóstico, incluso pueden solicitarlos con frecuencia. 

Estos pacientes representan un alto costo, sumado a para el sistema de salud por lo cual se debe sospechar en casos en donde haya historia de hiperfrecuentación, y los rasgos previamente mencionados durante la consulta. Además pueden llegar a causarse daños realmente graves en el organismo. 

El tratamiento se basa en la confrontación directa e indirecta. En la primera se le informa directamente sobre su trastorno, en la segunda se deja que relate su vida e historia, se trata de ganar la confianza y hacer un tratamiento psicoterapéutico progresivo.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Elling



El filme, cuenta la historia de dos personajes, Elling y Kjell Bjarne, que por razones diferentes son internados en un hospital psiquiátrico. En el caso de Elling, quien se define a si mismo como un “niño de mama” es internado tras la muerte de su madre. Posterior a unos años el Estado Noruego les provee un apartamento en la ciudad de Oslo con el fin de que se reinserten en la sociedad, con el apoyo de un trabajador social que se encargara de asegurarse de ello. Durante la convivencia Kjell Bjarne, a quien Elling define como “un orangután obsesionado con la comida y las mujeres”, es quien guía e invita a Elling a integrarse en la sociedad, se involucra con una mujer embarazada que vivía en el mismo edificio y termina haciéndose cargo de su hijo, mientras Elling decide dedicarse a la poesía, mundo en el que conoce a un famoso poeta con quien entabla una gran amistad. 

Teniendo en cuenta la personalidad de Elling, se puede pensar en un trastorno de la personalidad por evitación o ansiosa, que se caracteriza como su nombre lo indica por una evitación social marcada, sentimientos de inadecuación, hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación. Lo anterior reflejado en la angustia que le producían las terapias de grupo y el deseo reiterante de quedarse disfrutando de su nueva casa. 

En el filme se destaca el valor de la cooperación entre los dos protagonistas para reintegrarse en la sociedad, independientemente de sus problemas personales o patologías que los llevaron a estar internados. Aunque se puede exaltar un poco la preocupación del Estado Noruego por el proceso integral de reintegración a la sociedad de las personas con enfermedad mental, se puede criticar por otro lado la forma en la que se hace este acompañamiento, pues no se hace un acompañamiento adecuado, por el trabajador social asignado y la falta de preocupación por tener un seguimiento clínico en el proceso. 


En este sentido se puede establecer un paralelo con las iniciativas que se tienen en la actualidad para llevar a cabo este proceso como el que se realiza en el “Hospital día”, en el cual se asegura una integración completa y adecuada de los pacientes a la sociedad, ya que de alguna forma la estancia en un hospital psiquiátrico es un proceso traumático. 

El papel de las personas en la sociedad es fundamental, lo que saca a flote la necesidad de una sensibilización de las personas para aceptar, acoger y facilitar el proceso de las personas que padecen enfermedades mentales, ya que a lo largo de la historia se ha tenido un estigma marcado contra estas personas, y se han tachado desde el punto de vista moral, religioso y penal. 


Es valioso entonces observar como desde una comedia se puede plasmar una reflexión en la sociedad sobre el arduo proceso que deben vivir las personas con enfermedad mental posterior a sufrir un proceso traumático como lo es la hospitalización psiquiátrica, y el papel fundamental que juegan la cooperación con otras personas que pueden haber tenido procesos similares y crear conciencia en las personas de que cualquiera puede sufrir una enfermedad mental que comprometa su funcionalidad.




jueves, 6 de noviembre de 2014

Trastorno antisocial de la personalidad o sociopatía


Este trastorno es comúnmente llamado sociopatía o trastorno disocial según el CIE-10, característico de los asesinos en serie. Pero alguna vez se han preguntado ¿que lleva a estas personas a realizar estos actos sin sentir ningún tipo de remordimiento?

Las personas con este tipo de patología empiezan a mostrar síntomas incluso antes de los 15 años entre los que se puede identificar robos, fuga de casa, impulsividad, enuresis, incapacidad para mantener una relación cercana con sus compañeros, rehúsan las normas establecidas, no se adaptarse a ellas, incapacidad para situarse en el lugar del otro, ignoran los códigos sociales y actúan en respuesta a sus deseos. El castigo no los conmueve, carecen de lealtad y pueden culpar a otros de manera muy hábil. 

Se ha encontrado que existe un mayor riesgo de presentar la enfermedad si hay historia de padres con patología o alcohólicos, los hombres tienen una prevalencia del 3% y las mujeres del 1% en muestras de población general. También se ha encontrado una relación de la psicopatología con el maltrato infantil.

El trastorno se asocia con comorbilidades como trastornos por uso de sustancias y de somatización. El curso de la enfermedad es crónico, desadaptativo y produce un deterioro funcional marcado, pero tiende a remitir hacia la cuarta década de la vida. 

Este diagnóstico no se puede realizar en personas menores de 18 años y solo se realiza cuando la persona ha presentado síntomas antes de los 15 años de edad, y no se puede establecer si los síntomas se presentan durante un episodio maniaco o en el transcurso de la esquizofrenia. 

El diagnóstico según DSM-IV incluyen los siguientes criterios:
Entre los diagnósticos diferenciales del trastorno se encuentra el trastorno narcisista de la personalidad, aunque en este último no se presenta impulsividad, agresión y engaño. En el trastorno histriónico y límite de la personalidad se hace uso de la manipulación para obtener atención y en el trastorno antisocial de la personalidad para obtener una gratificación u obtener provecho de ello.

Para explicar esta patología se proponen varias teorías entre las cuales se encuentra: 

1. Teoría psicodinámica: propone que la patología se debe a un conflicto subyacente y se desarrolla debido a pulsiones insatisfechas. Existe una negación de la culpa depresiva haciendo que recaiga sobre los demás 

2. Teoría conductual: son manifestaciones de estilos de reacción adquiridos, basados principalmente en el reforzamiento. Plantea dificultad para el aprendizaje emocional y no en el aprendizaje de las respuestas 

3. Teoría conductual: se da en respuesta a abusos y maltrato, lo que lleva a victimizar a los demás. 

4. Teoría cognoscitiva: debido a un retraso en el desarrollo moral, ya que normalmente entre los 7-11 años los niños pueden manifestar el maltrato por parte de otro y cuando surja la oportunidad compensaran esto haciendo lo mismo a una persona vulnerable, pero a los 13 años aproximadamente se desarrolla una nueva moral en donde se centran en la justicia. En los sociópatas este desarrollo moral se da de los 7-11 años exclusivamente. 

5. Teoría del análisis transaccional: por un patrón inflexible de experiencia interna que tienen su inicio en la infancia influenciados principalmente por los mensajes de los padres. 
Para el tratamiento de esta patología se debe realizar una terapia integral que incluye terapia cognitivo-conductual, familiar, psicodinámica y de grupo, ya que los fármacos no han presentado un cambio significativo en el curso del trastorno, por lo cual solo se utilizan en momentos de crisis individualizando el caso de cada paciente.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Verónika decide morir.

Les contare un poco sobre Verónika, protagonista del libro Verónika decide morir, escrito por Paulo Coelho. Resumiendo un poco, se cuenta la historia de una mujer de 24 años quien decide quitarse la vida argumentando que ha hecho todo lo que puede, su vida gira en torno a la monotonía y no es feliz, aunque tiene todo lo que cualquier persona podría desear a su edad.


- “La primera razón: todo en su vida era igual y, una vez pasada la juventud, vendría la decadencia, la vejez le dejaría marcas irreversibles, llegarían las enfermedades y se alejarían los amigos. En fin, continuar viviendo no añadía nada; al contrario, las posibilidades de sufrimiento se incrementaban notablemente.”

- “La segunda razón era más filosófica: Verónika leía la prensa, miraba la televisión, estaba informada de lo que pasaba en el mundo. Todo estaba mal, y a ella le era imposible remediar aquella situación, lo que le daba una sensación de inutilidad total.”

- “Por eso había escogido el suicidio: la libertad, por fin. El olvido para siempre.”

Tuvo un intento de suicidio con una sobredosis, pero es rescatada e internada en un hospital psiquiátrico en donde le diagnostican una falla cardiaca secundaria a su sobredosis y le notifican que tiene pocos días de vida. Internada en este sitio Verónika conoce nuevas personas, tiene experiencias nuevas, y se enamora.

- "Tres días habían pasado desde el incidente con el grupo que Zedka llamaba la Fraternidad. Estaba arrepentida de la bofetada, pero no por miedo a la reacción del hombre, sino porque había hecho algo diferente. Si seguía así podía terminar convencida de que la vida valía la pena, y sería un sufrimiento inútil, ya que tenía que partir de este mundo de cualquier manera."
Descubre finalmente que tiene deseo de vivir, por lo cual decide escaparse de Villete, el hospital psiquiátrico, junto con su enamorado, un paciente con esquizofrenia también internado, y ya afuera se da cuenta de que no iba a morir, esto debido a que su doctor, estaba realizando ensayos clínicos con vitriolo, sustancia que le producía los síntomas que ella tenía, para que ella empezara a luchar por su vida, y con esto “curarla”.

La depresión, patología que sufre Verónika, se puede entender como un síndrome o agrupación de síntomas que incluyen síntomas afectivos, volitivos, somáticos y cognitivos, así como tiene alta comorbilidad con el síndrome de ansiedad, abuso de sustancias o enfermedades orgánicas.

De esta manera se puede sospechar un trastorno depresivo a partir de la apariencia personal, lentitud en los movimientos, marcha cansina, tono de voz bajo, facies triste o poco expresiva, llanto fácil, ideación pesimista, alteraciones del sueño y quejas somáticas.

Las personas manifiestan perdida de interés en las cosas que antes eran placenteras. Hay que tener en cuenta también sus antecedentes familiares, situación social y económica. Para el diagnóstico del trastorno depresivo mayor se tienen en cuenta los siguientes criterios según el DSM-IV:


En el libro se pueden detectar claramente muchos de estos síntomas en la protagonista, por los pensamientos que tiene antes y durante su hospitalización en el centro psiquiátrico. En algunas frases del libro se pueden detectar algunos de estos síntomas, como se ha evidenciado en algunas de las frases anteriores. A continuación algunas otras frases en las que se manifiestan sus ideas de muerte y suicidas, asociado a disminución del interés y capacidad para experimentar placer:


- “Si Dios existe, lo que yo sinceramente no creo, sabrá que el entendimiento del hombre tiene un límite. Fue Él quien creó este caos, donde reinan la miseria, la injusticia, la codicia, la soledad. Su intención debe de haber sido excelente, pero los resultados son nefastos. Si Dios existe, Él será generoso con las criaturas que deseen alejarse más pronto de esta Tierra, y puede ser que hasta llegue a pedir disculpas por habernos obligado a pasar por aquí.”

- “Decía que no era feliz ni infeliz, y que por eso no aguantaba más.”

- “-¿No quiere saber su estado?
Ya sé cuál es -respondió Veronika-. Y no es el que está viendo en mi cuerpo; es el que está sucediendo en mi alma.”



- “-Pero lo soy, aunque esté siendo curada, porque mi caso es simple: basta recolocar en el organismo una determinada sustancia química. Sin embargo, espero que esa sustancia se limite tan sólo a resolver mi problema de depresión crónica; quiero continuar loca viviendo mi vida de la manera que yo sueño y no de la manera en que otros desean. ¿Sabes lo que hay allá afuera, detrás de los muros de Villete?”


- “Se detuvo en medio del gélido jardín. Justamente porque consideraba que la realidad era un absurdo, había terminado aceptando lo que la vida le había impuesto de manera natural. En la adolescencia, pensaba que era demasiado pronto para escoger; ahora, en plena juventud, se había convencido de que era demasiado tarde para cambiar.”

Se puede discutir ampliamente sobre la forma en la que fue tratada en el hospital psiquiátrico, ya que fue víctima de un ensayo clínico que rompe con cualquier norma ética impuesta, pero se puede ver como ella tiene un cambio total de pensamiento llegando incluso a solicitarle al médico que la deje salir unos días para disfrutar las cosas que hay afuera en los pocos días que le quedan. Actualmente la base del tratamiento antidepresivo son los tratamientos farmacológicos y la psicoterapia.

En los tratamientos farmacológicos se tienen varios fármacos entre los cuales no se han encontrado grandes diferencias en la eficacia entre ellos, se diferencian entre ellos por sus efectos secundarios. Aunque se ha encontrado que los pacientes toleran mejor los ISRS que los antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos.



El tiempo necesario para iniciar el efecto es de 2-6 semanas y se recomienda un tratamiento mínimo de 6 meses para obtener los resultados clínicos deseados y se recomienda evitar la suspensión brusca de ellos porque hay alto riesgo de presentar síndrome de retirada.
Algunos de los efectos adversos de estos medicamentos son:



Se pueden utilizar ansiolíticos e hipnóticos como coadyuvantes y neurolépticos en el caso de síntomas psicóticos. Como último recurso se puede utilizar la terapia electroconvulsiva en caso de resistencia al tratamiento, agitación psicomotora que no responde a tratamiento, síntomas psicóticos, contraindicación para el uso de antidepresivos como por ejemplo en los tres primeros meses de embarazo. Para el uso de esta última se debe tener en cuenta todo el contexto del paciente e individualizar dependiendo de los síntomas, evolución y respuesta que presenten

Asociado al tratamiento farmacológico se debe dar un acompañamiento desde la psicoterapia en la cual se debe dar información, educación y apoyo sobre la enfermedad al paciente y a su familia, basado en una relación de confianza. Es necesario reforzar estrategias de afrontamiento del paciente en la vida diaria, se puede acompañar de terapia cognitivo conductual y terapia grupal.

Por último les presento el link donde pueden observar la película basada en el libro:


Síndrome de Asperger

Hace unos años tuve la oportunidad de conocer a una persona con diagnóstico de síndrome de Asperger. Su comportamiento era un poco extraño, debido a los comentarios que hacía y su forma de comportarse con otras personas. Alguna vez me manifestó que era muy difícil entablar alguna comunicación con las otras personas debido a que escuchaba los sonidos magnificados, no entendía algunas expresiones y comentarios de las personas, y al parecer decía absolutamente todo lo que tenía en mente, no tenía ningún filtro, lo que fastidiaba a muchos. En este momento surgió en mí una gran curiosidad de saber un poco más sobre este síndrome y la manera como les podemos ayudar a estas personas, por lo que les quiero compartir un poco sobre ello.
El nombre del síndrome es en honor de Hans Asperger, médico pediatra austriaco, quien lo describió, y hoy se reconoce como un trastorno generalizado del desarrollo, en el que se da una limitación tanto en el comportamiento como en las relaciones sociales. Anteriormente se consideraba como una forma de autismo, actualmente se considera una entidad autonóma.
Algunas características que presentan las personas son:
·         Problemas en las relaciones y la comunicación, así como falta de empatía
·         Interacción ingenua, sencilla, inapropiada, unidireccional
·         Pobres habilidades para hacer amigos
·         Lenguaje perseverante y repetitivo
·         Interés absorbente por temas específicos
·         Movimientos torpes y poco coordinados
Estas personas no presentan discapacidad intelectual, y el espectro de presentación es muy amplio, por lo cual las personas pueden presentar síntomas, con diferente intensidad y evolución.
La peculiar forma de pensar y de entender el mundo que muestran las personas con el síndrome es protagonista de muchas discusiones, por lo cual se han creado varios modelos que intentan explicarlo, pero ninguno lo ha logrado en la totalidad:
a)      Teoría sobre el déficit en “Teoría de la mente”: La teoría de la mente se basa en ponerse en el lugar del otro para entender sus expresiones y vivencias. En las personas con Asperger hay dificultades para realizar esta actividad e intuir lo que los otros piensan, lo que lleva a serias dificultades para interactuar socialmente y repercute finalmente en la calidad de vida.
b)      Teoría del déficit en la “Función ejecutiva”: La función ejecutiva se define como la habilidad para mantener un conjunto de estrategias de resolución de problemas para alcanzar una meta. Incluye la planeación, control de impulsos, inhibición de respuestas inadecuadas, búsqueda organizada y flexibilidad en el pensamiento y acción; a diferencia de las personas con Asperger en las que se puede observar inflexibilidad, perseverancia y repetición de actos, en lo que se basa esta teoría.
c)       Teoría de la “Disfunción del hemisferio derecho”: El hemisferio derecho cumple un papel importante en el procesamiento de la información visoespacial, así como la interpretación de las emociones y entonación. Por lo anterior las personas con Asperger tienen dificultades para entender gestos, modular el tono de voz, entre otras dificultades.
Para el diagnóstico preciso del síndrome existen muchas discusiones entre distintos autores, aunque se utilizan los criterios del DSM-IV. Aun así quedan varias preguntas en el tintero basándose en si el síndrome es una entidad autónoma, tiene déficit cognitivo o no, y si la torpeza motora se puede incluir en los criterios.

Ya haciendo conciencia de lo que implica para estas personas convivir en una comunidad, también presentan alto riesgo de comorbilidad con otras psicopatologías como:
Es importante saber que muchas veces el síndrome no se diagnóstica tempranamente, por lo que se hace difícil la intervención, pero cuando esta se realice debe ser un proceso multidisciplinario, en el que se debe dar una educación y acompañamiento a las familias, pues de ello depende el pronóstico en lo que respecta al rendimiento académico, adaptación social y relaciones interpersonales, es decir, una buena calidad de vida y debido a las comorbilidades que puede llegar a presentar, puede representar un reto para el profesional de la salud.